Química de laboratorio y química industrial

Isla de las esculturas (Pontevedra, España)
Es un tema que me parece importante tratar en este blog ya que forma parte de "tener cultura científica". Además todo químico debe conocer las diferencias entre trabajar en el laboratorio y trabajar en la industria.

Hace tiempo que quería tratar este tema en el blog pero hoy he encontrado la inspiración suficiente para hacerlo. En mi trabajo de química descriptiva que escribí en segundo de bachillerato como un trabajo de clase en el que una parte trataba este tema, esta ha sido mi fuente de inspiración ¿Quién iba a decirlo?



Aunque es muy difícil generalizar por las diferencias entre los distintos procesos, se pueden establecer algunas características de ambas situaciones.

-QUÍMICA DE LABORATORIO:

-Se utilizan pequeñas cantidades de reactivos.
-Es prioritario el proceso, y no el coste.
-Los reactivos y productos son fácilmente almacenables por su escaso volumen.
-El material que va a reaccionar requiere escasa puesta a punto.
-Normalmente se trabaja con materiales puros.
-La presión de trabajo suele ser la atmosférica.
-Si se requiere aporte de calor, se trabaja calentando con mecheros , placas calefactoras o estufas.
-No se suele trabajar con catalizadores.
-El gasto energético no es uno de los focos de atención.
-El material por excelencia es el vidrio, pues es transparente, muy resistente a agentes químicos y a la temperatura.
-La sustancia obtenida en el laboratorio es fácilmente purificable.
-En general, los subproductos se desechan.
-El material normalmente se lava en la pila.
-La puesta a punto del proceso se hace en el mismo sitio y casi siempre con los mismos materiales.
-Conociendo las sustancias, se pueden controlar situaciones de peligro.
-No existen zonas aisladas de control, salvo la utilización de vitrinas.

Nota:Poner algo a punto es prepararlo para su utilización en las mejores condiciones posibles

-QUÍMICA INDUSTRIAL:

-Se utilizan grandes cantidades de reactivos.
-Es prioritario el rendimiento económico.
-Se necesitan grandes contenedores de almacenaje de la materia
-El precalentemiento, trituración, etc de la materia prima requiere infraestructuras especiales.
-El material de partida depende del coste de este y de los requerimientos del proceso.
-En ciertos procesos se llega a trabajar con altas presiones que requieren que las instalaciones las soporten.
-Se puede trabajar a altar temperaturas, en torres destinadas a soportar, en ocasiones, hasta miles de grados.
-Es muy normal el uso de catalizadores.
-El gasto energético es primordial, pues influye en el coste final del producto.
-Se utilizan materiales resistentes y que eviten la corrosión, como aceros revestidos de fibras de vidrio.
-La purificación depende del coste del proceso.
-Los subproductos se venden o reciclan.
-Incluso el agua de refrigeración debe pasar por controles medioambientales para su vertido.
-Antes de hacer una gran planta química, se realizan ensayos en una planta a escala intermedia entre un laboratorio y una planta industrial: la planta piloto.
-El comportamiento de la sustancia a esas temperaturas y presiones debe ser minuciosamente controlada. Existen medidas de control iniciales y otras alternativas por si estas fallan.
-Existen zonas especiales de acceso restringido por peligrosidad o por necesidades de asepsia. 

Nota: 

asepsia

  1. f. med. Ausencia de microbios o de infección.
  2. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes o microbios una instalación o un organismo:
    iniciaron la asepsia del quirófano.
Descubrirlaquimica. Estudiante de química en la USC

19/07/2015